Para inaugurar nuestro blog buscamos personajes representativos de las artes, las letras y las ciencias y nos pareció interesante pedirles a nuestro alumnado que investigara para averiguar de quiénes se trataba.
Y aquí tenemos a nuestras ganadoras:
Del primer ciclo de la ESO: Elena Peña Suero, de 2º de ESO E
Del segundo ciclo de la ESO: Paula de la Cuesta, de 3º de ESO E
¡Enhorabuena a ambas!
Vayamos ahora a conocer a estos personajes
Gabriel García Márquez (1927-2014),
autor colombiano, Premio Nobel de Literatura (1982). Ejerció de novelista,
cuentista, crítico literario y ensayista. El "realismo mágico" estará
presente en toda su obra. Mundialmente conocido por sus novelas: Cien años de soledad, El coronel no tiene
quien le escriba o Crónica de una muerte anunciada. La misma calidad
literaria puede apreciarse en su obra cuentística: La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela
desalmada o Doce cuentos peregrinos.
Gustavo Adolfo Bécquer
(1836-1870), escritor sevillano adscrito al Romanticismo, famoso por sus Rimas y por sus Leyendas (Maese Pérez, el
organista, El rayo de luna, Los ojos verdes, El caudillo de las manos rojas,...),
En el Museo de Bellas Artes de Sevilla podemos disfrutar de un retrato de éste
realizado por su hermano, el pintor Valeriano Bécquer.
Ana María Matute (1925- 2014),
novelista española, miembro de la Real Academia de la Lengua y la tercera mujer
que recibió el prestigioso Premio Cervantes en 2010, entre otros muchos
galardones y reconocimientos. Fue una de las voces más personales de la
literatura del siglo XX. De sus novelas destacan: Los Abel, Olvidado Rey Gudú o Paraíso inhabitado. Y de su obra
cuentística: El país de la pizarra o El
polizón del "Ulises".
Federico García Lorca
(1898-1936), poeta, dramaturgo y prosista granadino, adscrito a la Generación
del 27. Su obra combina de forma magistral elementos tradicionales y
vanguardista, produciendo obras de carácter tan innovador como El público o
Poeta en Nueva York, o tan particulares como su trilogía rural: Yerma, Bodas de sangre o La casa de Bernarda
Alba.
Isabel Allende (nacida en 1942),
escritora chilena, miembro de la Real Academia de las Artes y las Letras de
Estados Unidos. Es posiblemente la novelista más leída de su generación. En sus
cuentos y novelas, continúa la tradición hispanoamericana del realismo mágico
con un estilo renovado y particular. Entre sus obras más conocidas encontramos:
La casa de los espíritus, Hija de la
Fortuna, Retrato en sepia o El amante japonés.
Marie Curie (1867-1934),
científica polaca nacionalizada francesa. Pionera en el campo de la
radioactividad, fue, entre otros méritos la primera persona en recibir dos
Premios Nobel distintas especialidades
-Física y Química-, y la primera mujer en ocupar un puesto de profesora en la
Universidad de París. Sus logros incluyen el desarrollo de la teoría de la
radioactividad y el descubrimiento de dos elementos: el radio y el polonio
(llamado así en honor a su país de origen).
Ada Lovelace (1815-1852),
matemática y escritora británica conocida principalmente por su trabajo sobre
la máquina calculadora mecánica de Charles Babbage y la Máquina analítica.
Entre sus notas sobre ésta se encuentra lo que se reconoce hoy como el primer
algoritmo destinado a ser procesado por una máquina. Por lo que se la puede
describir como la primera programadora de ordenadores. Su padre fue el famoso
poeta Lord Byron.
Miguel de
Cervantes Saavedra (1547-1616), soldado, novelista, poeta y dramaturgo.
Considerado el padre de las letras castellanas por su gran obra
Don Quijote de la Mancha, según los
críticos, la primera novela moderna y una de las grandes obras de la literatura
universal. Entre sus novelas, aparte de la ya citada destacan:
Los trabajos de Persiles y Segismunda (de
estilo bizantino
) o las Novelas
ejemplares (Rinconete y Cortadillo, El coloquio de los perros, ...) por su
novedoso estilo. En cuanto a su poesía destacaremos
Viaje del Parnaso. Entrañables y conocidos por generaciones y
generaciones, más allá incluso de sus obras, los personajes de Don Quijote y
Sancho, forman ya parte del imaginario colectivo universal.